Supergrupo 2 son otro grupo nuevo en la bulliciosa escena Madrileña. Canciones sobre borracheras, orfidal, crisis económicas y de ansiedad. Me recuerdan a TCR pero a lo hardcore, estarán actuando junto a Santamaría (grupo liderado por el único e inimitable Emilio Lamana ) mañana en el Nasti.
↧
Supergrupo 2
↧
Aplasta tus Gafas de Pasta Radio. Primer ensayo
Estamos en el límite, nos han maltratado, nos han detenido, nos han identificado, saben quienes somos, han conseguido que el miedo se apodere de todo, y que las cosas sigan por su cauce. Hay muchos que se han plegado a las exigencias de su religión, de su raza, de su sexo, de su partido político, de su clase social, incluso de su forma de vestir, y sólo son capaces de actuar en masa. Todos átomos diferentes, pero indiscernibles entre sí. Una masa atómica aferrándose a una creencia que les haga seguir manteniendo la ilusión de ser dueños de su identidad. Los que se han quedado fuera, son los no-idénticos, individuos diferentes a sí mismos y diferentes al resto. Somos elementos de discordia, de inestabilidad, no se sabe donde asignarnos, somos el residuo no identificable, fuera de toda medida. El margen de error de toda estadística, la irregularidad, la quiebra de las certezas por donde penetran todas las incertidumbres.
Hoy sonarán: El Pardo, Super Grupo 2, TeenSpot, Teletransportarse a Soria, Las Otras y Tirana.
↧
↧
El Ochentismo
Cada cierto tiempo la música popular pasa por un periodo de frescura y transgresión iniciado por unos pocos sobre el transcurrir de una época. Generalmente se revindica la época más imaginativa y fresca de la década anterior como crítica a lo que en el momento se ha solidificado y convertido en algo muerto. A finales de los noventa se produce un fenómeno parecido como venía siendo habitual desde los años 60. Muchos de los iconos reverenciados en los 90 se convierten en dinosaurios aburridos y demasiado adultos y complejos: gente como Beck, Bjork, Radiohead, y corrientes como el post-rock, el llamado "tecno-inteligente"). Volver a los 80 era necesario para renovar el espíritu juvenil y bullicioso del pop y en poco tiempo la nueva ola, el tecno-pop, el electro, el punk y el post-punk fueron revindicados por nuevos grupos cansados del odioso sonido radioformula del metal-grunge imperante en el mainstream.
En españa pasaba algo parecido con el indie que se había hecho mayor y se había perdido en sonidos pseudoeléctrónicos, post-algo o directamente tristismo gafapasta y también hubo una reacción generalizada de revindicación de los ochenta, con el ingrediente especial de la movida en España. En madrid el tonti-pop explotó y muchos (con Meteosat a la cabeza) utilizaron los ochenta como arma para criticar el presente y a su vez abrir paso a toda una nueva escena que había crecido de espaldas al indie ofical durante los últimos años noventa por posicionarse estética o musicalmente en parámetros estético-musicales más ochenteros (Criaturas Celestiales, La Monja Enana, Blas y las Astrales, L-Kan etc). Algunos de los más activos miembros de esta escena abrieron nuevos templos nocturnos como el Nasti o el Ocho y Medio desde donde se revindicaban cosas como el electro o el italo-disco y el Blue Monday de New Order fué la canción más bailada durante más de seis años seguidos.
Fuera de España se fueron imponiendo después del triunfo de los Strokes que aunque no eran estrictamente ochenteros abrieron la puerta a una nueva hornada de grupos muy influenciados por Joy Division, XTC, Wire, Gang of Four, Siouxie and the Banshees, Chamelions, etc. A partir de aquí un continuo hype de relecturas de sonidos de los ochenta y finales de los setenta invadió el mundo Franz Ferdinanz, Interpol, Liars, The Rapture, Editors etc..convirtiéndose en un sonido hegemónico durante los 00.
El caso es el que los 00 nunca llegaron a utilizar los 80 como un giro crítico de afiliación estético-musical para pasar a otra cosa, sino que los ochenta pasaron a ser una especie de "fin de la historia" fukuyanesca versión pop, idealizada y modélica, en la que la prensa musical especializada y muchos de los grupos asentaron el modelo del gusto distinguido, el criterio de la élite musical para discernir entre lo bueno y lo malo. Incluso la divisón cronológica haría despreciar un sonido compartido entre los ochenta y los noventa para dar preponderancia a la década previa, como tantas veces hemos oido decir "el shoegaze me gusta pero sólo el de los 80", "el indie pop bueno es el que se había en los 80", "lo único bueno del grunge es lo que se hizo en el año 89 "
Este es el comienzo del fenómeno que llamo "Ochentismo" y va unido a una fobia estética a los 90 y al culto a gente horterísima y aburrida pero para paladares muy finos como Prefab Sprout o Aztec Cámera, aunque también es muy valorada en españa la primera época de El Último de la Fila o Danza Invisible (siempre anterior a 1989). El Ochentismo es tan hegemónico que ha sido asumido por casi todas las facciones musicales que se consideran "entendidas".
El Ochentismo también es un estilo de vida muy compatible con el estilo de vida contemporáneo, es una oda a la intelectualismo frívolo que domina nuestras élites culturales ante el derrumbe de occidente. En cierta manera es una cultura del desastre pero compatible con una "dolce vita". El Ochentismo representa la alegre resistencia del vómito frente a un mundo horroroso, idealizando una época en la que una parte de la sociedad occidental era capaz de aprovecharse de la devastación económica más grande de la historia sin que esa mierda les salpicase en la cara. Esa idealización permite a las élites adscritas al Ochentismo seguir atrincherados cada vez más en su utopía, esperando a que el sistema vuelva a funcionar tan bien como lo hacía antes, declarandose de izquierdas pero asumiendo que la única solución es de derechas.
Y en esas estamos...
Y en esas estamos...
Una canción dedicada a todo el Ochentismo desencantado que ahora se pasa a la Polla Records: ¡Sed fuertes, recordad que aquellos días pueden volver, no os dejéis vencer por esos perro flautas. Solo hay que esperar un poco, un poco más! el año que viene unos eternos ochenta se impondrán a lo largo y ancho del nuevo mundo! Europa volverá a ser lo que era sin mestizaje!
↧
Colectivo Detakon
".. Me cansa la aparente reverencia hacia las convenciones -en el modo de actuar y pensar su carrera musical con el patrón de maqueta, disco de estudio, sumisión a los medios y a ver si toco en un festival-, el conformismo moral y hacia el pensamiento políticamente correcto de buena parte de los grupos actuales. Se está tendiendo a banalizar, a reproducir y a despolitizar el discurso musical, de forma que obtenemos un discurso que es vendible y asumible para la mayor parte del público posible y sin que plantee ningún tipo de posibilidad a cambios ni cuestionamientos de ningún tipo. Parece que buena parte de la música esté al servicio de los valores establecidos y no estoy seguro de que sea el camino correcto.."
Victor (Colectivo Detakón)
Estar en la retaguardia es muy complicado, año tras año creciendo poco a poco sin grandes alardes ni explosiones fulgurantes. Lo del Colectivo Detakon es una carrera de fondo fuera del "underground", etiqueta banalizada que, para que nos vamos a engañar, si no va unida a una cuestión de actitud y "forma de hacer" solo sirve para sustituir los planteamientos indies de toda la vida, y que a grupos que haciendo lo mismo de siempre, se les otorgue por una temporada un halo de exclusividad para intentar que no formen parte en apariencia de una música demasiado aceptada y conocida por las clases populares.
Un mercado controlado por gente ajena a la música necesita vender extrañeza y novedad superfluas, necesita vender underground, pero Detakon es jodidamente invendible dentro de este mercado. Si eres capaz de meterte en este mundo seguramente las cosas no van a seguir por su cauce normal, te vas a replantear algo en tu vida, los días no van a pasar así como así. Cada grupo es una máquina perturbadora que no permite que las cosas funcionen igual en tu cabeza.
↧
Canciones que debieron haber estado en un recopilatorio Aplasta y se quedaron fuera
Los recopilatorios Aplasta son modelos para tantear como está el ambiente musical entre los grupos no consolidados de la escena estatal en una época. Intentamos que se encuentre un poco de todo con una visión panorámica entre diversos espectros musicales y que además las canciones nos gusten y formen parte de una recopilación personal. El sonido casi siempre ha sido lo de menos, lo más importante es la frescura y que detrás de un sonido aparentemente desastroso se pueda descubrir el talento.
Vamos a intentar hacer un repaso de algunas de esas canciones que en algún momento estuvieron a punto de entrar a formar parte de alguno de los recopilatorios Aplasta pero que en último momento se quedaron fuera, por espacio, por no pegar con las que había, o simplemente por nuestra desidia. Pero aún así para nosotros se merecen estar ahí y las consideramos parte del universo Aplasta.
1. Gato Persa: no sé que pasó, hablé con Enrique que me envió unas canciones grabadas en el local, pero pronto iban a grabar algo mejor y valía la pena esperar un poco. La espera se alargó y los grupos se acumularon, al final se quedó pendiente.
2. Chernóbil: a veces busco por los recopilatorios pensando que está, pero luego me acuerdo de que al final no los metimos, esta canción iba de cabeza pero nuestra mala cabeza lo impidió.
3. Somos la Herencia: su canción "Las Ruinas de la Ciudad" estaba elegida pero por una cuestión de espacio y de no saberla ubicar con el resto se quedó fuera. Después de verlos en directo creo que hubiera hecho el hueco a cualquier precio, no en vano dicen en su Bandcamp "Si no os gustamos cuando nos escuchéis, os gustaremos dentro de poco, palabra"
4. Doble Pletina. Esta maravillosa canción estuvo a un segundo de formar parte de un recopilatorio, pero justo en ese momento tuvimos una crisis que nos llevó a tardar demasiado tiempo en sacarlo. Pasó el tiempo y Doble Pletina rapidamente se hicieron grandes
5. Villarroel: esta canción me obsesionó durante una época, me enviaron una rareza que no se donde tengo, coincidió con una época demasiado turbia (cambios de vida, de casa etc) y con el tiempo todo se difuminó.
↧
↧
La nostalgia de Aznar: de la indignación a la postpopmodernidad
Cartel de una pinchada pop en plena era Aznar
Si ayer salían unos mensajes de movil en los que se comprometía la honorabilidad del presidente del gobierno y Rajoy como respuesta lo único que tiene que decir es que lo más importante es no dañar la estabilidad institucional para no fastidiar la recuperación económica, tenemos un totalitarismo de nuevo cuño, "el prágmático" que es al que la mayor parte de la sociedad está aceptando por miedo a que las cosas vayan a peor que la corrupción tiene que existir y que incluso es peor perseguirla, algo que nos resultaría patético en otras épocas, pero hoy en día simplemente es un mal menor. La situación se acerca a ese refrán castellano "madrecita, madrecita, que me dejen como estoy", la paz social se compra con el miedo a no acabar en un caos que nos aleje de un estado anterior de bienestar. En el fondo la mayoría de la población alberga la esperanza en un futuro en el que las aguas vuelvan a su cauce sea a costa de implantar cientos de Eurovegas o de que se cree una nueva burbuja de la clase que sea.
Las posibilidad de un cambio radical va quedando de nuevo en manos de las minorías clásicas: comunistas, anarquistas e incluso fascistas de toda la vida. Los que se llaman a sí mismos demócratas han conseguido salvar el sistema justificando todas sus virtudes basándose en esa idea de que hay que hacer lo que hay que hacer y que eso es inevitable seas de derechas o de izquierdas. Esto se soporta conceptualmente en un pensamiento "posmoderno" en el sentido peyorativo del término; es decir: todo es lo mismo, todo vale, no hay ningún compromiso que valga la pena, seamos hipercríticos de lo banal, seamos políticamente incorrectos para reirnos de los principios sólidos y nunca para criticar seriamente nada.
La postpopmodernidad es una consecuencia de esto, la incapacidad para entender lo trágico de la existencia humana, la afirmación de que todo es mentira, el "qué más dá".
Llevamos muchos años, desde mediados de los 90 en los que a varias generaciones se les ha ido adoctrinando en este paradigma y durante años todo funcionó bien, parecía que una juventud como la que se ha reflejado en Gran Hermano o Gandia Shore no implicaría decadencia y pena, sino algo gracioso y simpático, una manera de adiestranos en un mundo en el que seríamos mano de obra barata para tomarnos la basura con positividad, sin malas caras, con alegría torera. Al fin y al cabo los espabilados se estaban forrando y la tontería nos daba muchos beneficios a largo plazo.
Lo peor de todo es que comience a haber una especie de nostalgia de todo eso, como si un mirar hacia otro lado y una afirmación del tipo "España va bien" fuese la varita mágica para que todo vuelva al cauce de la normalidad y al desenfado. La postpopmodernidad es el riesgo de una relajación crítica que nos puede llevar a la aceptación de lo inaceptable a cambio de un poco de estabilidad y que esto justifique una impunidad total de nuestros gobernantes durante años y años.
↧
La Gran Alianza
Este es uno de esos grupos totales que lo tienen todo, tienen voz, letras, canciones, melodías, intensidad, y además te puedes perder dentro de su mundo. Impresionantes y sin miedo a ser clásicos. Son de Valencia y de momento sólo conocemos estas canciones en las que colabora Joaquín Pascual, tocando grabando y produciendo nada menos que entre La Sala de Máquinas y Chinchilla (Albacete). A la espera de novedades tenemos este bandcamp para quemar estas canciones una y otra vez, aunque dudo que alguna vez se quemen.
↧
Grupos descubriendo a grupos: Somos la Herencia nos presentan a Infinitum
Somos la Herencia en el último recopilatorio de la Fonoteca "Nuevos Brios"
Somos la Herencia han conseguido darle la vuelta a las interpretaciones indies del post-punk de los años oo, trayendo toda la herencia de ese sonido basada en la actitud que le dio origen. Por eso a ellos el término post-punk no se les puede asignar como revival flojo con un discurso débil y nostalgico, sino como un acto presente de urgencia punk inserto en la realidad del Madrid de 2013. Todos los parecidos con grupos de aquella época gloriosa como Joy Division, Decima Víctima o Killing Joke solo son como diría Wittgenstein la escalera que se ha de usar para arrojar una vez usada. Por eso las conexiones de este grupo y su discurso grave y radical muchas veces están más cerca de gente alejada estilísticamente que de los propios representantes del género. Un ejemplo es el grupo que nos van a presentar:
" Se llaman Infinitum. Son Jhà y Javi. Cada uno ha hecho cosas por su cuenta, Javi tiene Zero XY One Path entre otros, Jhà sacó hace tiempo su mixtape "Hivern".
Contactamos con ellos a través de la internet hace año y pico. Vinieron al primer concierto de Somos La Herencia, nos conocimos y desde ahí andamos juntos haciendo cosas. Han sido muy importantes para el grupo a distintos niveles, un apoyo en todo momento y buenos amigos para sidear por ahí. Primero les admirábamos, luego ya surgió la amistad, que, por supuesto no vamos a ocultar. Basta con escuchar un par de temas suyos para darte cuenta de que se follan a cualquier grupo que haya tocado en la Nasti en los últimos dos años. Ahora andan terminando su primer LP, llamado "Vida en Tránsito", que saldrá en lo que queda de 2013. Lo presentaran en directo con un montón de cacharritos y toneladas de reverb. Por lo poco que hemos podido oír sabemos que van a dar que hablar este año "
Jhà deconstruyendo una conocida canción post-punk
Contactamos con ellos a través de la internet hace año y pico. Vinieron al primer concierto de Somos La Herencia, nos conocimos y desde ahí andamos juntos haciendo cosas. Han sido muy importantes para el grupo a distintos niveles, un apoyo en todo momento y buenos amigos para sidear por ahí. Primero les admirábamos, luego ya surgió la amistad, que, por supuesto no vamos a ocultar. Basta con escuchar un par de temas suyos para darte cuenta de que se follan a cualquier grupo que haya tocado en la Nasti en los últimos dos años. Ahora andan terminando su primer LP, llamado "Vida en Tránsito", que saldrá en lo que queda de 2013. Lo presentaran en directo con un montón de cacharritos y toneladas de reverb. Por lo poco que hemos podido oír sabemos que van a dar que hablar este año "
Otros proyectos en solitario de Infinitum son:
↧
Canciones sobre la decadencia de Madrid
- Valores de futuro, programa educativo desarrollado por BBVA para fortalecer la educación financiera de niños de 6 a 14 años en competencias y valores asociados al uso del dinero, premia a diecisiete clases de primaria, una por comunidad autónoma, y selecciona a una de secundaria para optar al premio final del certamen.
Madrid es la gran ciudad, es la ciudad donde todo pasa y donde nunca pasa nada, es la ciudad de la promesa eterna de una revolución que nunca llega. De focos de resistencia militantes en la minoría orgullosa de no ser masa, de cientos de individuos quijotescos haciendo la guerra por su cuenta que al final no tienen más remedio que acatar las normas de la tradición, mientras el consenso es cada vez es más fuerte y hegemónico en el orden tradicional fiel a la austera y férrea tradición castellana que siempre desconfía del arte, de la cultura y de la música.
El casticismo, la misa, la familia Aznar, es la tradición a donde siempre vuelve el moderno rompedor, el punk, el anarca, el jevi, el ex-yonki, todos ellos ahora emprendedores. Los valores, ¡Qué bien sientan los valores de toda la vida cuando nunca hemos encontrado más que nihilismo! Por eso en Madrid siempre saldrá la reacción más descerebrada frente al orden establecido y a su vez su aceptación más descerebrada. Madrid es la ciudad donde todos nos volveremos a encontrar aunque ahora muchos estemos vagando sin sentido por el mundo.
↧
↧
Perrogaraje
"..Perrogaraje es "ruido urbano marginal" de origen Sudamericano desheredado de talento innato y armonía Con desfachatez y conchudez absoluta.."
Nuestra mirada pop muy a menudo es como un tópico: la del joven hombre blanco de clase media, con una profesión liberal. Pero la realidad española es otra desde hace muchos años. Los barrios y el extrarradio de Madrid por ejemplo muestran que la música popular se nutre de nuevos sonidos no anglosajones frente a un pasado pop-rock que cada vez más pretende vivir exclusivamente de su historia gloriosa ya escrita. El futuro de la música inquieta viene de la introducción de nuevas realidades culturales como las que pueblan nuestras ciudades: sudamérica, rumanía o africa incorporadas a una tradición común. Un underground sin eso solo es el divertimento de unos niños bien que juegan a ser malotes durante un tiempo sin ningún trasfondo real en el que haya un contexto de marginalidad que dote de sentido y contenido a la música que se hace en el presente.
Perrogaraje es un ejemplo de ese otro underground del futuro, el de los que han venido y llevan ya demasiado tiempo en este país para que aún sigamos mirando a la movida madrileña como único referente estético.
↧
Waldorf Histeria y su nuevo disco
Aplasta tus Gafas de Pasta enloqueciendo en un concierto de Waldorf Histeria
Waldorf Histeria tienen nuevo disco. Después de un largo tiempo sin saber mucho de ellos ya podemos disfrutar de ese punk-pop ramoniano y nikiniano que nos conquistó desde la primera fiesta Aplasta y que además fue el único grupo que nos obligó a repetir su presencia en un recopilatorio a causa de esta canción
Y en el nuevo disco tenemos una nueva brillante colección de canciones para beber, poguear y surfear hasta el final. No hay excusa, con cancionazas como Calvin o Hobbes, Guapo Rico y Distinguido, Muertos Vivientes, o himnos como Perdiendo el Tiempo: "..Aunque por un momento consiguieron hacerme dudar de mis argumentos, creo que fue en la universidad, menudo cuento, así que hasta el último aliento seguiré perdiendo el tiempo.."
↧
Grupos descubriendo a grupos: Alejando Marejil de Alberto Azul, Pan y Toros y Despotismo Ilustrado nos presenta a The Pablos
El grupo que nos presenta Alejando son The Pablos y estas son sus palabras sobre ellos:
Conocí a The Pablos por una razón que últimamente parece dar rabia a determinado sector musical rancio y elitista: la amistad (que no amiguismo).
Su guitarrista y cantante tocó con uno de mis mejores amigos durante mucho tiempo y años más tarde, ya con The Pablos, grabaron la maqueta a través de otro amigo en común. Precisamente esa maqueta, llamada “Pablismo”, fue la que escuché durante mucho tiempo para ir a trabajar porque siempre me alegraba el camino, y eso es algo que no es fácil de encontrar actualmente en el día a día de nuestras vidas. ¡Viva la energía positiva!
La primera vez que los vi en directo fue precisamente el día que debuté sobre un escenario, tocamos juntos y aluciné. Lo pasamos genial. Y es que The Pablos en directo toman otra dimensión y ofrecen un espectáculo total. Por momentos pareces estar en un show del gran Andy Kaufman. Sobre su escenario pueden desfilar strippers, humoristas, fiestas de gusanitos o disfraces de oso. Todo acompaña y se funde con la música. Ver como conseguían sorprender, interactuar y encender al público fue emocionante y abrió muchas puertas en mi mente. Ellos eran muchas de las cosas que yo siempre había querido ser con mi grupo, y definitivamente, ha sido uno de los grupos que más me han influenciado.
↧
Adelanto para Aplasta tus Gafas de Pasta del nuevo disco de Pan y Toros
Pan y Toros han tenido el detalle de adelantar a todos los seguidores Aplasta una de las canciones de su nuevo disco, se llama La Verbena, el complemento básico de toda fiesta popular además de los toros y la diversión, algo en lo que este grupo es especialista, ya que nos ha dado alguno de los conciertos más divertidos de este año, con una bandera bien grande de España incluida.
↧
↧
1991-2013 From the year that punk broke to the year that punk was cannibalized by hipsters

Veintidós años desde que Kurt Cobain, Sonic Youth y compañía revivían el sueño de la generación beat, la psicodelia y el punk en medio de la era Bush, el derrumbe de la URRS como alternativa real, y el comienzo de la cultura rave. El neoliberalismo y el conservadurismo habían ganando la batalla después de una guerra continuada contra todo lo que la revuelta juvenil de los 60 había estado a punto de lograr. El punk fue el esperpento de una derrota y después de él la música que pretendiese salirse de lo establecido estaba condenada a la marginalidad y a los tugurios de dementes y enfermos mentales de todo tipo.

Es como si el punk hubiese sido una batalla ganada y perdida a la vez contra el mainstream y contra el poder, ganada en las barricadas, en los barrios marginales, en las okupas, y perdida en la cultura pop, en la clase media e incluso en la clase baja, en esa masa crítica capaz de perturbar realmente el orden establecido. Pero a la vez el arrinconamiento del punk entre los residuos de la sociedad era una manera perfecta de eliminar a los fracasados en la nueva sociedad de la competencia extrema, el culto al cuerpo y la anulación crítica. Todo lo que no encajaba llevaba inexorablemente a ese vertedero donde la autodestrucción haría el trabajo sucio, como si fuera un campo de concentración contracultural.

A mediados de los 80 se llegó a vivir en un mundo en el que los Beatles o Pink Floyd empezaban a ser revindicados sólo por los desequilibrados, el rock y el pop comenzó a normalizarse por una nueva juventud de pelo corto que aspiraba a tener una vida cómoda, sin las preocupaciones político-filosóficas que tanto habían atormentado en los sesenta, y entregada completamente al hedonismo más conformista. El futuro ya había llegado, un mundo de informáticos y economistas estaban dispuestos a dirigir nuestro futuro, el arte, ¿qué es el arte? diseño y publicidad, para qué complicase tanto la vida.

En 1989 todo funcionaba como tenía que funcionar, teníamos un Papa popular entre la juventud, la gente de izquierdas se dió cuenta que el comunismo era un fraude y hasta los propios rusos se dieron cuenta. Cosas como el feminismo o el anarquismo eran antiguallas (si, algo así como piensa un cerebro medio espectador de intereconomía), la postmodernidad era capaz de asimilarlo todo, la identidad era una cuestión estética, no hay fondo, no hay discurso, cada uno es lo que lleva puesto. En medio de una época en la que el proletariado y los movimientos subversivos eran destruidos a base de violencia y heroina (una de las causas de que hoy en día ya no volvamos a tener derechos), la juventud disfrutaba de su banalidad.
![]()

De aquellos barros vienen estos lodos
Mientras se estaba preparando el caldo de cultivo para que los desahuciados sociales tuviesen una posibilidad de empañar ese mundo tan coherente e insustancial. En los años 80 había estado creciendo hasta un punto crítico ese campo de exterminio lleno de desechos sociales, dispuestos a perturbar ese mundo normalizado, haciendo explotar lo que durante años había estado vetado, extirpado de la juventud, y devolviéndolo a la cultura popular juvenil.
Sonic Youth como referente lideraban un proyecto de demolición y anormalización de la cultura popular, eran lúcidos, y eran conscientes de que había que replantear los postulados de la juventud de los 60 desde una perspectiva punk, y que el punk debería volver a salir de las cloacas para dar un golpe de efecto en la adormilada cultura juvenil. Ni el arte, ni la vanguardia, ni la autenticidad del punk por si solos valían ya, el problema era que la música peligrosa influyese en la cultura popular y así poder difundir la necesidad de una revuelta juvenil.
Sonic Youth como referente lideraban un proyecto de demolición y anormalización de la cultura popular, eran lúcidos, y eran conscientes de que había que replantear los postulados de la juventud de los 60 desde una perspectiva punk, y que el punk debería volver a salir de las cloacas para dar un golpe de efecto en la adormilada cultura juvenil. Ni el arte, ni la vanguardia, ni la autenticidad del punk por si solos valían ya, el problema era que la música peligrosa influyese en la cultura popular y así poder difundir la necesidad de una revuelta juvenil.
El mundo que había sido desterrado tenía un hueco por donde penetrar y mostrarse a una generación entera. Sonic Youth fueron artífices de un ataque desde abajo hacia arriba, de un ataque sin precedentes, ya que ellos fueron cómplices del fichaje de Nirvana por RCA y de que el mundo alternativo se confabulase por unos meses, minutos, o segundos por una disparatada revuelta de unos freaks condenada al fracaso.

A los grupos alternativos les agradaba subir a lo más alto y ser reconocidos por el gran público y a la industria le agradaba tener un nuevo movimiento a sus disposición con el que renovarse y darse credibilidad. Los 60, el punk, la psicodelia convivieron con el mainstream en medio de una época ajena a todo esto, pero entre medias de decenas de mediocridades se colaban discos extravagantes y excelentes, todos querían dar su versión de una nueva contracultura y tal vez aspirar a crear un nuevo Tago Mago o un nuevo Dark Side of the Moon.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Si la música a lo largo de los años 90 había tenido su fracasada pero fructífera lucha contra el sistema, la lucha social fue paralela, y poco a poco se fue creando una cultura alternativa a nivel global. Los movimientos sociales aplacados durante los duros años del neoconservadurismo de los 80 y primeros 90 comenzaron a reestructurarse más allá de las tradicionales luchas obreras. Movimientos como la anti-globalización con hitos como la Batalla de Seattle, el movimiento queer, los nuevos feminismos paralelos al movimiento Riot grrrl, o el grupo político-filosófico Tiqqun, son algunos ejemplos de que algo estaba empezando a pasar mas allá de la vieja contracultura y la vieja izquierda. Sin embargo, estas cadencias se fueron canalizando por lugares que poco tienen que ver con lo que hoy en día llamamos underground, y esto se explica por lo que explicaremos a continuación.
El mainstream no tardó en volver a la normalidad, y en pocos años el dominio ideológico heterocapitalista, un modelo de salud mental y física muy concretos y la falta de ambiciones artísticas en el pop más allá del éxito, fueron tomando de nuevo la hegemonía.






Si la música a lo largo de los años 90 había tenido su fracasada pero fructífera lucha contra el sistema, la lucha social fue paralela, y poco a poco se fue creando una cultura alternativa a nivel global. Los movimientos sociales aplacados durante los duros años del neoconservadurismo de los 80 y primeros 90 comenzaron a reestructurarse más allá de las tradicionales luchas obreras. Movimientos como la anti-globalización con hitos como la Batalla de Seattle, el movimiento queer, los nuevos feminismos paralelos al movimiento Riot grrrl, o el grupo político-filosófico Tiqqun, son algunos ejemplos de que algo estaba empezando a pasar mas allá de la vieja contracultura y la vieja izquierda. Sin embargo, estas cadencias se fueron canalizando por lugares que poco tienen que ver con lo que hoy en día llamamos underground, y esto se explica por lo que explicaremos a continuación.
El mainstream no tardó en volver a la normalidad, y en pocos años el dominio ideológico heterocapitalista, un modelo de salud mental y física muy concretos y la falta de ambiciones artísticas en el pop más allá del éxito, fueron tomando de nuevo la hegemonía.
Por esta razón el mainstream y el underground volvieron a separarse pero solo formalmente, ya que durante los 00 asistiremos a un curioso fenómeno. El indie era algo aceptado y controlado por el mainstream, algo así como su cara B, su lado exquisito y arriesgado, por lo tanto, todo el que quisiese innovar, incomodar, salirse de la norma, debería posicionarse estilísticamente e ideológicamente dentro del underground, y para ello el referente de todo aquello comenzó a ser toda la música que se había gestado durante esos años previos a la explosión de lo alternativo. Por lo tanto se generó un underground impostado que revisionaba el pasado desde una perspectiva ajena a la historia, idealizando estilos, grupos, géneros, modas, sin tener en cuenta la marginalidad, la miseria, la insignificancia y el desprecio y animadversión que estas posturas implicaban entre sus contemporáneos. El término hipster sufrió una inversión, generando un movimiento pseudounderground que tomo las riendas de la mayor parte de la juventud de clase media de principios del siglo XXI. Grupos como The Fall, Pere Ubu, Daniel Jonhston, podían ser citados en cualquier conversación musical de tono elevado y sin embargo años atrás eran grupos de psicópatas, borrachos y excluidos sociales. El tono crítico es rebajado al escepticismo y al cinismo que se confunden con la ironía. La política y la lucha social son vistas desde la perspectiva de un joven acomodado de profesión liberal que pretende ser mas crítico y anti-todo que los militantes políticos que salen a la calle, por eso a partir de los 00 encontramos una desgarramiento entre los movimientos que siguieron siendo parte de los excluidos y el pretendido underground que pretende ser la última palabra en el buen gusto y la distancia.
![]()

La Vice cachondeándose de Occupy Wall Street, dejando claro que ellos representan al 1 por ciento
Tal vez en el presente de 2013 el verdadero underground no tenga nada que ver con esa impostada pretensión de innovar, de ser marginal y diferente. A veces esas pretensiones no forman parte nada más que de un juego de máscaras que esconde un fondo de conservadurismo y una necesidad de mostrar un estatus. La "diferencia" a veces no tiene que hacer ningún esfuerzo por diferenciarse, y tal vez el juego al que nos enfrentamos en esta época grosera de imágenes sonidos y publicidad facilmente reproducibles está en lo sutil, en los matices, no en los grandes rasgos que nos igualan. El gran problema del seudoundeground hispter es el de querer reproducir eso que hace que algo sea diferente, creando un monstruo de la "diferencia", un mercado de la "diferencia" que acaba siendo pura repetición.
![]()
Cada vez más escucho sin complejos a Dinosaur Jr, Sonic Youth, Pixies, Nirvana, Yo la Tengo, Mudhoney, Husker Dü y toda esa generación que creció en la marginalidad e intentó introducir su singularidad en el pop, mientras veo como el underground hipster mira todo eso con desprecio y superioridad, pensando en la vulgaridad de esta música arcaica y primitiva y tachandola de excesivamente convencional, sin tener en cuenta que su territorio de exquisiteces contraculturales sólo es un parque temático en el que el mainstream deja a sus chicos rebeldes un lugar donde no puedan molestar y se sientan especiales. Un mercado underground, esa cara B que deja el mainstream en manos de David Guetta, Lady Gaga y Pitbull y se vanagloria con ese cinismo frívolo que le caracteriza de que cada uno esté en su lugar y que la música exquisita, la música pop (indie) sea la nueva música culta, la música de las élites que no quiere juntarse con la chusma. Por eso siento, que en realidad siempre estuve del lado de los que querían una revuelta adolescente y pienso que nunca debimos dejar de ser grunges, punks o lo que sea, a cambio de una modernidad tan aburrida, conservadora y anodina como esta.
En poco tiempo nadie se acordará de ellos, pero ellos siempre pensarán que hueles mal
Cada vez más escucho sin complejos a Dinosaur Jr, Sonic Youth, Pixies, Nirvana, Yo la Tengo, Mudhoney, Husker Dü y toda esa generación que creció en la marginalidad e intentó introducir su singularidad en el pop, mientras veo como el underground hipster mira todo eso con desprecio y superioridad, pensando en la vulgaridad de esta música arcaica y primitiva y tachandola de excesivamente convencional, sin tener en cuenta que su territorio de exquisiteces contraculturales sólo es un parque temático en el que el mainstream deja a sus chicos rebeldes un lugar donde no puedan molestar y se sientan especiales. Un mercado underground, esa cara B que deja el mainstream en manos de David Guetta, Lady Gaga y Pitbull y se vanagloria con ese cinismo frívolo que le caracteriza de que cada uno esté en su lugar y que la música exquisita, la música pop (indie) sea la nueva música culta, la música de las élites que no quiere juntarse con la chusma. Por eso siento, que en realidad siempre estuve del lado de los que querían una revuelta adolescente y pienso que nunca debimos dejar de ser grunges, punks o lo que sea, a cambio de una modernidad tan aburrida, conservadora y anodina como esta.

↧
Fiesta de presentación del nuevo recopilatorio de la Fonoteca: Nuevos Bríos

La Fonoteca vuelve a la carga después de sacar nuevo recopilatorio llamado Nuevos Bríos, esta vez con la premisa de traernos a los grupos con los directos más enérgicos y divertidos del momento, por lo que la ya tradicional fiesta de presentación en Siroco esta vez dividida en dos días (6 y 7 de septiembre) promete ser más fiesta que nunca. Momentos como los que compartiremos con Biznaga, Pan y Toros, Los Nastys, Juventud Juché o El Pardo prometen ser una celebración orgiástica, aunque también habrá espacio para momentos de máxima gravedad como el caso de Teletransportarse a Soria que destacamos especialmente en el recopilatorio junto a la inigualable intensidad de Somos la Herencia y a los inclasificables Mihassan.
Una vez más La Fonoteca apoyando a los grupos cuando más necesitan un empujón han conseguido convertirse en un clásico en en estas difíciles fechas post-vacacionales en las que todos andamos un poco perdidos y otros andan de vacaciones, con un éxito total. No podemos nada más que agradecer a Raúl Alonso y Diana Cortecero todo este esfuerzo aglutinador de grupos y escenas que está dando visibilidad a un público mayor todo lo que se va gestando en los circuitos no comerciales.
↧
Grupos descubriendo a grupos: Fer (de Esquimales, Alberto Azul, Pan y Toros, etc....) nos presenta a Exteenagers
Fer es otra de las piezas clave en medio de la nueva hornada de grupos que está moviéndose en Madrid. A pesar de que la larga sombra de Esquimales le persigue, su actividad no ha dejado de ser fructífera como pocas, la lista de grupos de los que forma o ha formado parte era ya demasiado larga para poner en el título, pero hemos descubierto que hay otro grupo más que añadir del que no sabíamos su pertenencia y que nos parece de lo más interesante que le ha pasado al punk melódico en los últimos años Bit of.
Hace poco Fer me invitó a su casa para hablar sobre este y otros temas y después de comer unas deliciosas pizzas hechas por Adri y litros y litros de cerveza, estuvimos escuchando grupos en su mayoría punks entre los cuales Fer me recomendó a Exteenagers, y me prometió escribir algo sobre ellos para esta sección, así que aquí os dejo sus palabras sobre ellos:
Dudaba si escribir acerca de la psicodelia surf de Pizza Islam o el power pop de Aneurol 50, pero al
final quiero aprovechar este espacio para hablar de un grupo genial, que aunque no dan demasiados
conciertos, merecen mucho la pena. Exteenagers es un grupo de punk pop de chicas con canciones cortas súper pegadizas, de estas que te suenan a verano, bermudas, sol y playa. Siempre me ha gustado el punk, sobre todo la vertiente más ramoniana y californiana, por eso en cuanto escuché a estas chicas en un ensayo (en los míticos Scooby Doo de Urgel), fue adicción a la primera escucha (y encima versionan un temazo de Screeching Weasel).
Ellas son Ana, Sara y Vero. Al grupo llegué a través de esta última, también bajista de otro grupo en el que tengo la suerte de tocar, Bit of. De vez en cuando vuelvo a abrir su bandcamp y a disfrutar de temas como Surfer Girl (mi favorita) o At the Mall. Tuve la suerte de estar en su primer concierto, el año pasado en el mítico (vaya cartel) Dfest y me lo pasé genial. Aquí un vídeo grabado por el no menos mítico Eli Martín:
Me parecen un grupo perfecto para escuchar ahora, sobre todo para ver en directo (ahí lo dejo) y pasarlo bien con canciones pegadizas y con mucha actitud. Además (y no menos importante) son un amor de chicas.
Os dejamos con el loco ritmo de... ¡EXTEENAGERS!
↧
El club del MPZine
El mpzine es un formato similar a un fanzine en forma de libreto de una o varias canciones, que incluye un código de descarga de las mismas. Ya que el formato físico es costoso e innecesario, por qué no probar a desviar nuestros esfuerzos en crear algo que acompañe y sirva de complemento a nuestras escuchas. El mundo de internet es inabarcable y ahora más que nunca lo que necesitamos son vínculos que nos sirvan de criterio y criba para encontrar lo que nos agrada. Tal vez el texto y la imagen física pueden ser un buen punto de partida, algo que personalice y dote de dignidad a algo tan vacío y anodino como un mp3.
Hace unos meses el fanzine Juventud Crónica del que formamos parte hacía su presentación en Barcelona y en Madrid con un mpzine en el que se incluía una única canción, pero ahora queremos aportar una tirada periódica con una selección de las canciones que más nos gusten de las que nos vayan enviando los grupos y solistas. El primer número los presentaremos en la próxima fiesta Aplasta tus Gafas de Pasta que os anunciaremos en breve, pero de momento os dejamos esta dirección para que nos enviéis vuestras canciones perdidas: aplastatusgafasdepasta@hotmail.com
↧
↧
Fin de semana épico en Barcelona
Este fin de semana en Barcelona vamos a asistir a varios eventos de gran intensidad. El viernes La Fonoteca Barcelona abrirá su nueva y prometedora temporada, con un recital protesta protagonizado por tres de los grupos con letras más explícitas sobre la situación política del momento, aunque también hay hueco para otros temas, entre ellos la crítica hacia la juventud indie los 90, su mercantilización y desafección política que olvidó el espíritu combativo de los orígenes de la "independencia"
El sábado asistiremos a la apertura del local de nuestros amores Hi Jauh Usb (entorno Gudar, Tirana, Hibernales, Los Probeta, etc) gente a la que no dejamos de amar desde aquellos primeros momentos de radio Aplasta que conectaron Villaverde Bajo con Baix Llobregat. Ahora el destino nos vuelve a unir en Barcelona donde estaremos antes de la fiesta para realizar un nuevo programa en directo con algunos de los grupos que nos acompañarán ese día. La fiesta se dividirá entre el local de Hi Jauh Usb y la imprescindible tienda Ultra-Local Records, casi a la vuelta de la esquina.
El lema de la fiesta es la unión y es la fuerza, y el local pretende ser un centro de reunión abierto a la música y a cualquier actividad cultural. A partir de ahora tendremos unos aliados más en la presumible Red Out que pretendemos poner en contacto a través de todo el territorio nacional.
↧
Posibles alternativas políticas
Segundo año de legislatura del PP y aún no hemos sido capaces de organizar una alternativa mayoritaria a la política actual. Las medidas del gobierno crecen y dominan cada vez más nuestra vida y el relato de la derecha se impone ante la debilidad de sus críticos, que son muchos, pero incapaces de articular un discurso alternativo y potente, cayendo en el peligro de tener que asumir una hegemonía ideológica de posturas ultracapitalistas prolongandose en el tiempo una vez que hayamos desaprovechado una de las oportunidades históricas más propicias para desarrollar un discuso crítico y rupturista frente al consenso de la transición.
Desde el 15 M en el que una gran parte de la sociedad terminó de salir de ese sueño de las bondades de la transición, ha habido multitud de colectivos, plataformas y partidos políticos críticos con la situación de la España de la crisis, sin embargo, aún no ha habido ningún elemento aglutinador capaz de parar la apisonadora del PP, de un PP que no representa una mayoría, pero que si ha conseguido ser la organización que con menor apoyo ha conseguido imponer a la mayoría todo eso frente a lo que la mayoría está en contra.
La jugada es muy simple, pero es maestra. El PP no pide compromiso claro con ninguna idea, sólo actúa en base a la reacción. Es la posmodernidad absoluta, su principio es la ausencia de principios, sus convicciones son personales, a nivel de la conciencia (puedes ser comunista o falangista o lo que quieras, pero a nivel privado); por eso su táctica es no opinar, no expresar convicciones propias públicamente, ni defenderlas políticamente, solamente atacar a quien se atreve a manifestarlas, llevarse bien con los poderes tradicionales se esté o no de acuerdo con ellos. En consecuencia son aceptados sin querer por esa mayoría silenciosa que "no sabe, no contesta".
Pero hay muchos que han preferido actuar frente a la situación y tomar partido por algo, tenemos algunos ejemplos que han ido configurándose como el germen de un posible cambio, pero que en dos años de legislatura no han avanzado al ritmo necesario para configurarse en una alternativa real.
ALGUNAS ALTERNATIVAS DE PARTIDO
Partido X: Dicen querer implantar una democracia directa mediante la oportunidad que nos ofrecen las tecnologías de la información. Su lema es democracia y punto, hacen hincapié en la transparencia de las instituciones y en la sociedad civil como motor democrático. Su estética siglo 21 y su mensaje inocente dejan mucho que desear.
Equo: Es la versión ecologista de gran parte de las revindicaciones del 15 M, apareció como una alternativa y su impulso inicial se ha ido apagando.
Izquierda Anticapitalista: herederos del socialismo del siglo 21 inspirado en la VI Internacional, proponen una salida revolucionaria desde la democracia. Nuestra posmodernidad se marea ante tan grandes ideales, pero tal vez el tiempo les dé la razón.
CUP, Amaiur, etc ( izquierdas nacionalistas) : optan por la unidad de la izquierda en base a un proyecto de nación emergente lo cual ha servido de elemento aglutinador de la izquierda en los lugares donde existe una historia, una cultura y una lengua diferencial. Lo peor es que sin un consenso entre todas las izquierdas es imposible luchar contra un gobierno que nos afecta a todos y desde Madrid y su ámbito de influencia la izquierda se considera desamparada en la lucha si cada uno intenta salvarse por su lado.
ALGUNAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS FUERA DE LOS PARTIDOS
Juventud sin Futuro: un colectivo de jóvenes que fue convocante del 15 M y que pretende visibilizar la condición de precariedad de la juventud española. Su pretensión es la organización y lucha desde abajo por lo que no pretenden configurarse en forma de partido político.
Democracia Real YA!: es una de las plataformas fundamentales que también influyó en el desarrollo del 15 M con el lema "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros" su objetivo se podría condensar en estas palabras: Queremos ayudar a coordinar acciones globales y comunes entre todas aquellas asociaciones, grupos y movimientos ciudadanos que, a través de distintas vías, están intentando contribuir a que la actual situación cambie.
Plataforma de afectados por la Hipoteca: lucha fundamental después de los desmanes de la burbuja inmobiliaria, convirtiéndose en una alternativa capaz de influir directamente desde la calle a la Justicia sin la intermediación de la política.
Frente Cívico: liderado por Julio Anguita pretendió configurarse como un contrapoder externo a los partidos políticos, aglutinando a diferentes sensibilidades que estuviesen disconformes con la situación política y económica actual. No sabemos en que ha quedado la cosa.
ALTERNATIVA ARMADA
Es la que está en boca de muchos que se creen más listos que los demás y que sirve para criticar a muchos de los que ya están haciendo algo con la típica frase "ésto no se cambia así, sólo se se soluciona a tiros". Es una boutade más que una alternativa real pero queda muy bien en determinados ambientes culturales caracterizados por su pasividad y conservadurismo.
LOS QUE NO ERAN ALTERNATIVAS PERO PUEDEN ASPIRAR APROVECHARSE DE LA COYUNTURA
Izquierda Unida: llevan años manteniendo un discurso crítico pero incapaz de ofrecer una alternativa entre la política oficialista y la jerga revolucionaria del comunismo.
El PSOE: ante la oportunidad histórica que se nos está escapando es triste, pero el PSOE tiene todas las papeletas de convertirse en la única alternativa que nos queda de aquí a dos años y sin haber hecho absolutamente nada para merecerlo. Una de las ventajas de una victoria electoral del PSOE es que movilizaría a toda la izquierda en torno a un enemigo común (a la izquierda le indigna más un partido que se cree de izquierdas y no lo es, que la derecha de toda la vida).
ALTERNATIVA ARMADA
Es la que está en boca de muchos que se creen más listos que los demás y que sirve para criticar a muchos de los que ya están haciendo algo con la típica frase "ésto no se cambia así, sólo se se soluciona a tiros". Es una boutade más que una alternativa real pero queda muy bien en determinados ambientes culturales caracterizados por su pasividad y conservadurismo.
DIVERGENCIA
Si a alguien se le ocurre algo estaremos encantados de iniciar una alternativa política para salir de nuestra posmodernidad y nihilismo extremos, si no pasa nada en un año tal vez muchos obreros acabarán votando a Rajoy a cambio de un minijob.
Si a alguien se le ocurre algo estaremos encantados de iniciar una alternativa política para salir de nuestra posmodernidad y nihilismo extremos, si no pasa nada en un año tal vez muchos obreros acabarán votando a Rajoy a cambio de un minijob.
¡Ánimo a pesar de todo compañeros!
↧
El desprecio al futuro ¿Qué hay después del punk, del indie, del pop, de la música electrónica?
Después de una década de revivals ininterrumpidos con excepciones no tan innovadoras como parecían en un primer momento como el dubstep, el siglo XXI no puede presentarse más conservador. Parece como si no se pretendiese crear ningún sonido nuevo que rompa con lo anterior, precisamente cuando es más fácil hacerlo por la abundancia de tecnología a nuestra disposición. ¿Tal vez esa es la causa de nuestro escaso interés por la innovación? Se ha pasado de una época de exaltación del futuro y de la tecnología a la reivindicación del cassette o del vinilo, el sonido garaje y la copia obsesiva de sonidos arcaicos. El desprecio al futuro es casi patológico
¿Pero realmente hay necesidad de innovar, de romper las formas y empezar con algo completamente de cero, tal y como se pretendió en momentos como la psicodelia, el kraut, o la no wave?
Una de las razónes por las que parece que una ruptura estética no es necesaria o que incluso es conservadora, es la aceptación del discurso de la ruptura por la gran clase media. Hoy en día la ruptura se vende desde arriba, en las escuelas de arte, en los vídeos musicales de la MTV. La música electrónica que en un tiempo fue el paradigma de la experimentación sonora se consume por esa gran clase media deseosa de comprar ruptura, de comprar rebeldía y de comprar ese trozo de transgresión que dé un poco de riesgo a una vida completamente aburrida y clasificada.
Tal vez hoy en día, transgredir sea lo menos transgresor y más estereotipado que hay, y los discursos realmente transgresores no los vamos a encontrar en donde cabría esperar, sino detrás de una capa de normalidad y cotidianidad asombrosas, en las cosas aparentemente mas inofensivas, mas clásicas, en los que se han mantenido en la opacidad. Llamesmosle punk de nuevo, indie, pop etc... todo eso que se llama igual pero que no es lo mismo, se encuentra ahí escondido entre cientos de cosas que se llaman también pop, punk, indieloquesea. Las nuevas etiquetas, los grandes gestos rupturistas nos hacen desconfiar, casi siempre tienen detrás una gran marca. En los setenta Los Ramones nos enseñaron que para poder hacer algo nuevo había que volver a hacer lo mismo de siempre.
↧