Quantcast
Channel: aplastatusgafasdepasta
Viewing all 129 articles
Browse latest View live

THE SHITTY LISTENER y demás demonios

$
0
0
Allá por finales de los 90 había un grupo en San Francisco experimentando sobre la estructura básica del pop, creando canciones sobre acordes muy sencillos, improvisando melodías instantáneas que de no ser por que las iban grabando, habrían sido solo válidas en el momento, sin más excusas. De está manera, llegaron a crear canciones realmente hermosas, algunas de una tristeza pasmosa, pero que siempre exigen una gran atención, hay que profundizar, y entonces uno se encuentra asombrado con la belleza que ahí se esconde. El nombre de este proyecto oculto era The Knit Separates, y con el tiempo se desvanecieron dejando varios E.P.s que no es difícil encontrar con una sencilla búsqueda de Internet.


La historia no se acabó allí porque el cantante se mudó a Berlin donde siguió su proyecto delirante ahora bajo el titulo des-calificativo de "The Shitty Listener" y está semana viene a Madrid con su proyecto. Además se juntará con otro de los miembros de "The Knit Separates" para interpretar algunas canciones de aquel misterioso grupo sanfranciscano.


Podreis verles este Jueves en el Perro, o el viernes en la faena, junto a "El intruso" y "Narcoleptica"







15 M un año después. ¿Un sueño o una realidad?

$
0
0
El 15 M, tan cerca de la utopía como de la posmodernidad, esa extraña batalla en la que la clase media se da cuenta de que es proletariado, eso si, un proletariado al que se le había olvidado luchar, un proletariado con mac, lleno de posesiones que no son suyas y que ahora tiene que empezar a devolver. El 15 de Mayo de hace un año, un grupo de jóvenes, algunos cercanos a quien os escribe, se atrevió a resistir a la autoridad, hizo lo que no se debe de hacer, intentó resistir  una vez más, sin miedo. La policía intentó demostrar quienes son los buenos y quienes son los malos, pero esta vez los "malos" fueron apoyados y la desobediencia inspiró a miles de personas a salir a demostrar su desacuerdo. Pero el desacuerdo quiso ir más allá y unió a un montón de gente que no se creía la versión oficial de la crisis y demostró lo que un año después se ha ratificado aún más. Lo más sorprendente fue la forma de organizarse aparentemente espontánea en torno a un método guiado por el asamblearismo, el consenso y la toma de decisiones horizontal. Una especie de nuevo anarquismo se impuso por unos días en la puerta del sol, una resistencia pacífica tomó el pulso de la manera más inteligente al poder y tuvo en jaque a los medios de información, partidos políticos, gente vieja e indies reaccionarios que no sabían muy bien que significaba todo esto y en que podía acabar.

La mejor táctica para acabar con esto fue dejarlo morir de éxito. La estrategia Rubalcaba fue ir dejando a los llamados "indignados" sin argumentos ante la opinión pública para seguir en la plaza, mientras tanto en Barcelona la acción violenta de la policía hacía de catalizador para mantener la indignación a flor de piel unos días más. El movimiento pronto se extendió por toda españa, pero también por muchos lugares del mundo, como el conocido Occupy Wall Street.
El calor llegó y con él, el papa, y las elecciones anticipadas se presentaban como un veredicto, mientras las asambleas de barrio se extendieron por todo madrid y las manifestaciones se producían un día si y otro no.

La llama se mantuvo aún con fuerza después del verano y se esperaba un otoño caliente con nuevas luchas exitosas como la marea verde del profesorado, pero el 15 M no pudo dejar de oir como una amplia mayoría absoluta daba la espalda a toda posibilidad de cambio, dando la razón a los mercados y dejando a toda la ciudadanía en pelotas, esta vez con unos políticos dispuestos a hacer todo lo posible para que las protestas fuesen eliminadas de la realidad, criminalizando, deteniendo y disuadiéndonos con amenazas, lo cual hizo que en Madrid los "indignados" no hayan podido realizar con éxito ninguna manifestación desde aquel 15 O y la toma del famoso Hotel, y dejándonos con muchas dudas sobre si será posible una nueva protesta de embergadura el próximo día 12.  Esperemos que si, ya que de nuestra capacidad para ejercer un contrapoder dependerán un montón de cosas, lo más importante, que los jóvenes dejen de tener miedo a salir a la calle y a ejercer su resistencia y que las razones que nos impulsaron a soñar no nos dejen dormidos para siempre.




The Telescopes actúan en Madrid por primera vez

$
0
0



El mítico grupo de psiconoise a finales de los ochenta nos llevó al colapso psicodélico del punk, como hicieron entre otros The Jesus and Mary Chain. Punks que asumían el tormento de Joy División, la radicalidad del rock and roll de The Stooges y la idea metafísica de que todo es una mierda porque lo es y sólo hay que mirar dentro de nosotros para admirar un gran espectáculo de desorden y destrucción. La mística de las alteraciones psíquicas mediante el ejercicio de la hipnosis sonora, puede ser el catalizador que todos necesitamos para elevar nuestra miseria al mayor de los placeres.

Este miércoles el colapso tendrá lugar por primera vez en Madrid con Alborotador Gomasio y Shinkiro en la sala Boite. Un encuentro digno de psicópatas.

Raul Querido y el Talento junto a Gabriel y Vencerás

$
0
0
Gabriel y Vencerás + Raúl Querido y El Talento

Gabriel y Vencerás son algo así: guitarras brillantes, crujidos garajeros, surf psicodélico en la plaza del pueblo, marchas desmilitarizadas, armonías vocales de ensueño, humor subterráneo y lúcido, surrealismo, suprarrealismo, qué se yo... un talento descomunal, eso sí es seguro. Y canciones que no se olvidan.
Raul Querido y el Talento va a ser asá: Punk o post-punk. El repertorio será el más airado posible. Habrá gritos de indignación. También amor entre las gentes. Odio social. Muertos por doquier. Momentos de redención.

 Y, sí, también se podrá bailar


Una ocasión dionisiaca de quitarse el miedo a la policía en la Sala Juglar. Es donde hay que estar antes de salir a montarla...



 

La necesidad del mal positivo para una revolución en ciernes

$
0
0


¡Observad a los buenos y a los justos!¿Qué es lo que más odian? El que destruye sus tablas de valores, el destructor, el criminal: ahora bien, él es el creador.   Nietzsche


El bien y el mal son dos de los elementos antitéticos mas importantes para que el ser humano obedezca, se pliegue y siga siéndo explotado por el propio hombre. Pero tanto el bien como el mal son posturas simplistas que entendidas de una manera dialéctica o basada en la contradicción, eliminan del discurso y de la acción todas las posibilidades de transformación real del hombre y la sociedad. Acabar con el mal, es la mejor manera de excluir, tanto lo perjudicial como lo beneficioso que hay en una comunidad, ya que el bien y el mal no pertenecen a la propia naturaleza de las cosas como han pretendido todas las filosofías naturalistas, metafísicas y esencialistas desde Platón hasta Ratzinger. Diciéndolo de otra manera, el mundo, la realidad, no es ni buena ni mala, nosotros condenamos o declaramos inocente cosas que nos perjudican o nos benefician y muchas veces simplemente lo hacemos porque nos han dicho que eran así.

En estos momentos, nos encontramos ante la necesidad de trangredir los límites morales y normativos que desde la escuela, el cine, la religión o el FMI, nos han dicho que son los que hacen que las cosas vayan bien y funcionen, y a su vez los que hacen que una persona sea digna y respetada por todos.

Llega un momento en el que los llamados buenos y el poder son una misma cosa y  no hay diferencia alguna, mientras que los malos son los únicos que puden tomar la iniciativa hacia un cambio, esto es debido a que los autodenominados buenos, consideran el poder como una lucha en contra del poder de su antagonista, en vez de una afirmación de ese poder.  Los buenos utilizan el poder para volver impotente a su adversario, por eso no entienden el poder como potencia, como capacidad de crear, lo cual implicaría la necesidad de afirmarse y convertirse en verdaderos agentes políticos, lo contrario de tener sumisos siervos del señor, y si a activos antagonistas en perpetua afirmación de su propio poder.


Todos nosotros BUENOS, sin antecedentes penales relevantes, que hemos intentado seguir los cauces que nos han marcado,  somos los cómplices del mal, e incluso estamos siendo perseguidos en una caza de brujas que nos está convirtiendo en virtualmente malos. Este proceso se llama criminilización y se produce por esa visión negativa y dialéctica que segrega la realidad en base a una ultrarrealidad, un BIEN Y UN MAL supremos que hacen de jueces y deciden quién es bueno y quién es malo. Por eso los malos de hoy serán los buenos de mañana, y así, hasta que no seamos capaces de darnos cuenta del complejo valorativo que hay en esa diléctica moral. Dentro de ese complejo valorativo nos chocamos de bruces con el elemento político de toda moral, religión, estado.  No político en el sentido moral con la que nos hacen ver el mundo los nuevos dialécticos (izquierdas, derechas, psoe, pp etc), sino como el complejo de relaciones de poder que se dan en todo valor, tanto moral, como estético, lo que se llama la capacidad para determinnar, elegir o crear un valor.

Es tan ingenuo alguien que se llama bueno, como alguien que simplemente reaciona ante lo bueno elgiendo lo malo; lo cual es muy típico de educaciones represivas que se rebelan aceptando los valores que comunmente se asocian al mal (satanismo y cosas así). Ser malo o bueno en sentido extramoral (como diría Nietzsche), no es ser bueno o malo, es tener la capacidad de valorar, de decidir en cada momento lo que es bueno o malo, y por lo tanto poner los actos, las decisiones y los deseos de cada uno como ejemplo de ese bien y no en función de un juez externo que penalice o reafirme nuestro acto.

El poder, por lo tanto, ordena la realidad, crea estados de cosas, y eso es la afirmación de una voluntad, el deseo de que las cosas sean así, mientras la metafísica y la religión oficiales (religión puede ser cualquier cosa que siga un dogma) intentan hacernos creer que las cosas son así por naturaleza, y que debemos acatarlas o sino perecer en el infierno, en la carcel, o por lo menos llevarnos un par de porrazos de la policía. La diferencia entre los que obedecen y los que mandan son solo dos caras de la misma moneda, es decir los dos son esclavos, porque los dos acatan las normas creyendo que emanan de una esencia o naturaleza. Los que verdaderamente tienen el poder son los que saben que las normas eran producto de su voluntad. Esa es la voluntad de poder, mal entendida por los que son incapaces de entender un mundo sin normas. Ese es transfondo político que alberga el pensamiento antidialéctico de Nietzsche y su crítica a la moral cristiana,  así como al socialismo y al anarquismo como sustitutos laicos que funcionan de la misma manera.

La revolución no puede entenderse como una lucha de esclavos contra sus amos, regresando de nuevo a la idea de los justos contra los pecadores,  sino como una lucha para derrocar el bien y el mal de su trono. El martillo nietzscheano es el martillo del juez, pero el juez que hay en todos nosotros, no el juez que se ajusta a la ley, sino que es capaz de legislar en base a sus propios valores.

Estos días nos enfrentamos a la necesidad de que los buenos dejen de ser beatos, que no actuén en base a una moral que reaccione al poder, sino que sean capaz de ejercer el poder por si mismos. No seamos dialécticos, no hay un estado final, no hay una justicia universal, no hay una superacion del sufrimiento, ni un bien en sí, eso es la muerte y la continuación de la pasividad. La destrucción de las normas no puede quedarse en una negación pasiva y triste, en un acto justiciero de puro resentimiento; es necesario que el acto revolucionario sea acción, es decir, que la negación de un estado de cosas no justifique unos valores establecidos y la paz de los justos y los pacíficos, esta paz siempre es la paz del estado final, de la anulación de la diferencia, del monoteismo, del capitalismo y el socialismo en base a dialécticas hegelianas o marxistas. Esto significa la anulación de la novedad en el mundo y la paz de los quieren que las cosas sean así siempre, del platonismo y las ideas muertas, de la persecución de los poetas, de los artistas y del término criminal utilizado para todo aquel que no sea lo que debe ser.

La revolución necesita ser la revolución de la diferencia, y eso es lo que nos diferencia de los partidos, de los sindicatos, de los marxistas dialécticos y de los anarquistas nihilistas que sólo reaccionan ante el poder trascendente para destruirlo, pero no quieren devolverlo a los cuerpos.


Muchos de los que no entienden lo que ha pasado en los últimos meses en nuestras calles necesitan un sentido, pero nunca se atrevieron a crearlo. Son el producto del rebaño teledirigido, con ídolos muertos incapaces de actuar si no es reacionando, respondiendo pasivamente. Ellos a si mismos se llaman buenos, pero no son nada, solo antimalos, impotentes, intelectuales que glorifican siempre lo establecido, músicos incapaces de mostrar disidencias, deseosos de ser correctos, buenos, caer bien, ser lo que se espera de ellos. El cinismo se apoderó del mundo de la cultura, la posmodernidad hizo que todos seamos cómplices de lo que nos espera. Sólo nuestra capacidad para ejercer el mal, la divergencia, la controversia y la agresividad (entendida como la capacidad para confrontar) nos hará libres.





Situaciones paralelas: Diálogos con Foucault

$
0
0
Os dejo un diálogo en el que participa el filósofo Foucault poco después de Mayo del 68. Venía muy a cuento por los paralelismos con la situación actual sobre la idea de la revolución y en los procesos de luchas políticas y sociales. Basicamente es algo que se podría conceptualizar así: políticas dialécticas versus políticas de la diferencia.



Jean François: El movimiento actual tendría necesidad de una utopía y de una reflexión teórica que superasen el campo de las experiencias vividas, parceladas y reprimidas.




Michel Foucault: Y si se dijese lo contrario: que es necesario renunciar a la teoría y a los discursos generales. Esta necesidad de teoría forma parte todavía de este sistema que se quiere destruir.


Jean François: ¿Cree usted que el simple hecho de echar mano de la teoría proviene todavía de la dinámica del saber burgués?


Michel Foucault: Si, posiblemente. Yo opondría por el contrario la experiencia a la utopía. La sociedad futura se perfila quizás a través de experiencias como la droga, el sexo, la vida comunitaria, una conciencia diferente, otro tipo de individualidad. Si el socialismo científico se ha desvinculado de las utopías en el siglo XIX, la socialización real se desprenderá posiblemente de las experiencias en el siglo XX.


Jean François: La experiencia de mayo del 68 es, ciertamente, la experiencia de un poder. Pero suponía también un discurso utópico: mayo era la ocupación de un espacio por un discurso.


Philippe: Discurso que era insuficiente. La reflexión izquierdista anterior no correspondía más que superficialmente a las aspiraciones que se planteaban. El movimiento hubiese ido posiblemente mucho más lejos si hubiese estado empujado por una reflexión que le hubiese dado sus perspectivas.


Michel Foucault: No estoy persuadido de ello. Pero Jean François tiene razón al hablar de la experiencia de un poder. Es capital que decenas de millares de gente hayan ejercido un poder que no había adoptado la forma de organización jerárquica. Solamente, siendo el poder por definición lo que la clase en el poder abandona menos fácilmente y tiende a recuperar antes que nada, la experiencia no ha podido mantenerse por esta vez más allá de algunas semanas.


Philippe: Si comprendo bien, usted piensa también que es inútil o prematuro crear circuitos paralelos, tales como las universidades libres en Estados Unidos, que duplican las instituciones contra las que se lucha.


Michel Foucault: Si usted quiere que en lugar de la institución oficial exista otra institución que pueda desempeñar las mismas funciones, mejor y de otro modo, usted está ya cogido en la estructura dominante.


Jean François: Yo no llego a creer que el movimiento deba permanecer en la etapa actual, en esta ideología del underground muy vaga, muy deslavazada, que rechaza realizar el menor trabajo social y el menor servicio común a partir del momento en que superan el entorno inmediato. A este nivel, los grupos siguen siendo incapaces de asumir el conjunto de la sociedad, o incluso de concebir la sociedad como un conjunto.


Michel Foucault: Usted se pregunta si una sociedad global podría funcionar a partir de experiencias tan divergentes y dispersas, sin discurso general. Yo pienso por el contrario que la idea misma de un «conjunto de la sociedad» proviene de la utopía. Esta idea ha surgido en el mundo occidental, en esta línea histórica bien particular que ha conducido al capitalismo. Hablar de un «conjunto de la sociedad» fuera de la única forma que conocemos, es soñar a partir de los elementos de la víspera. Se cree fácilmente que pedir a las experiencias, a las estrategias, a las acciones, a los proyectos tener en cuenta el «conjunto de la sociedad» es pedirles lo mínimo. El mínimo requerido para existir. Pienso por el contrario que es pedirles lo máximo; que es imponerles incluso una condición imposible: puesto que «el conjunto de la sociedad» funciona precisamente de manera y para que no puedan ni tener lugar, ni triunfar, ni perpetuarse. «El conjunto de la sociedad» es aquello que no hay que tener en cuenta a no ser como objetivo a destruir. Después, es necesario confiar en que no existirá nada que se parezca al conjunto de la sociedad.


Frederic: El modelo social de Occidente se ha universalizado como un «conjunto de la sociedad» encarnado por el Estado: no porque fuese el mejor sino solamente porque estaba dotado de una fuerza material y de una eficacia superior. El problema es que hasta ahora todas las revueltas victoriosas contra este sistema no han podido realizarse más que recurriendo a tipos de organización semejantes, guerrilleras o estatales, que se oponían punto por punto a las estructuras dominantes y permitían así plantear la cuestión central del poder. El leninismo no es el único en cuestión, sino también el maoismo: organización y ejército populares contra organización y ejército burgueses, dictadura y Estado proletario... Estos instrumentos concebidos para la toma del poder se considera que desaparecerán después de una etapa transitoria. Esto no sucede como lo ha mostrado la experiencia bolchevique; y la revolución cultural china no los ha disuelto totalmente. Condiciones de la victoria, conservan una dinámica propia que se vuelve también contra las espontaneidades que contribuyen a liberar. Se da aquí una contradicción que es posiblemente la contradic‐ción fundamental de la acción revolucionaria.




Michel Foucault: Lo que me sorprende en vuestro razonamiento es que se mantiene en la forma del «hasta el presente». Ahora bien, una empresa revolucionaria se dirige precisamente no sólo contra el presente, sino también contra la ley del «hasta presente»

Fiesta Aplasta tus Gafas de Pasta:Llamando a la divergencia!

$
0
0
Será el próximo sábado 26, y estarán tres de los nuevos grupos mas interesantes del momento: Extinción de los Insectos, El Hombre Percha, Esquimales. Será en la Faena II (Metro Suances), a partir de las 21:00, por 5 euros.





Locales secretos, nuevos grupos, y crónica de una fiesta anunciada

$
0
0
Pronto estará el recopilatorio Aplasta!
La fAeNa es un pequeño local en Suanzes junto al parque de los molinos, un rincón secreto donde se reúne y confabula el underground de Madrid, un sitio abierto a propuestas mucho más arriesgadas y experimentales que otros lugares de la ciudad. Aquí los grupos no están sometidos a los intereses económicos de los bares, y se encuentran a un público mucho más abierto que el típico público de bar, más interesado en su copa o en poder hablar sobre las obligaciones de la vida adulta que en escuchar algo nuevo. Me recuerda un poco a la idea de la casa roja de K records, un pequeño bastión en Olympia donde la comunidad utópica de universitarios se reunía para tocar, grabar y hacer arte. 

El underground es algo vivo, algo que fluye constantemente bajo la rutina ruidosa de esta ciudad, también brota en todas partes, se extiende y prospera, luego se diluye y dispersa para más tarde volver a crecer, en un ciclo constante, y sólo en algunas ocasiones contadas este underground florece en una cabeza visible que lo da a conocer, en la mayoría de los casos se pierde en el tiempo sin testigos que lo recojan y lo transmitan.  Pienso en esto a menudo, y hace poco Lolo de HaZtE laPón publicó un articulo muy interesante al respecto, intentando aglutinar los momentos más representativos del underground nacional, pero esto claro, sólo son puntos de referencia en un paisaje que se extiende más allá de esos picos a valles olvidados, recovecos e incluso cámaras tan profundas y oscuras que casi nadie es capaz de alcanzarlas.

La silueta del misterioso hombre percha
La faeNa es precisamente uno de estos valles, y para llegar hace falta emprender un viaje a los confines de la ciudad, tendrás que pasear por calles desiertas y llamar a un timbre lúgubre en un callejón oscuro. Entrarás en un aparcamiento salpicado de dibujos inquietantes y columnas de hormigón, un chico te guíará hacia una cámara secreta donde te detendrás aturdido por una visión del pasado, gente oculta bajo una niebla de humo inmersos en sus conversaciones, luego cuando menos te lo esperes la música te golpeará y aturdirá, música que no se preocupa de gustar, o de caer bien, música de las profundidades.


Siendo así, no se nos ocurrió un lugar mejor para crear una fiesta espontánea de Aplasta Tus GaFas De pAsTa y traer nuevas propuestas que nos han llamado la atención. Tuvimos a ExtiNcióN de los inSecTos que nos hicieron perder el equilibrio mental con su peculiar lenguaje aprendido de las particulas elementales, nos vimos conmovidos por el hOmbRE PerCha una suerte de Daniel Johnston cacerense que daba su primer concierto, y a los prometedores EsQuimALes que pronto estarán en la boca de todos...


Cómo Vivir En El Campo - CVEEC LP

$
0
0
Como muchos sabéis, uno de los Aplasta (yo, ejem) montó a principios de este 2012 un sello de vinilos llamado discos Calabaza, el motivo es que le habían prometido que se acabaría el mundo este mismo año, y que arruinarse o no daba un poco igual.





Hoy es uno de esos días emocionantes para el sello, este viernes la gente podrá tener en las manos nuestro segundo vinilo, el primer LP de Cómo Vivir En El Campo que se llamará CVEEC que es como muchos de nosotros conocemos al grupo de Pedro, uno de nuestros ídolos underground. Pero este disco no es underground, este disco es un discazo, pero eso ya lo descubriréis vosotros. El caso es que os decía que hoy es un día importante, porque estrenamos el primer adelanto del disco, la canción "Por todas partes" y sale a la luz un secreto que he tenido guardado durante estos últimos dos meses de masters, fabricas, imprentas, llamadas, etc....    Espero que os guste...




Y el viernes os esperamos a todos los que estéis por Madrid en el Costello con CVEEC y Hazte Lapón.




La impotencia de la respuesta social. Primera parte

$
0
0
Todos los días vemos como recortes de todo tipo de derechos van acorralando a la población, mientras se realizan manifestaciones de todo, tipo, asambleas y protestas, pero todos sabemos que esto no va a parar ningún plan político-económico, a no ser que les pongamos en una situación dificil. Las protestas y el derecho a huelga están para que la gente se desahogue, igual que los partidos de futbol, para que a continuación todos volvamos a nuestras casas y a nuestros puestos de trabajo y sigamos produciendo sin tensiones. Y es que protestar no es actuar si detrás de las protestas no hay una fuerza real que permita poner entre las cuerdas a las fuerzas utilizadas por el poder establecido. El monopolio de la fuerza por parte del estado nos ha dejado indefensos y es una de las claves para entender por qué desde los años sesenta ha sido imposible que las revoluciones sólo sean amagos, brotes, y sucesivas decepciones y desengaños acompañados por cocteles de drogas que han permitido a los excluidos ser adictos a la esclavitud. La política se ha ido diluyendo en modas y tendencias, en espiritualidad, en debates televisivos. Siempre hay una manera en la que el poder se apropia de nuestro descontento y nos deja desarmados, haciéndonos creer que la guerra es mala en sí misma, y haciéndonos olvidar que la guerra es el origen de la justicia, de la moral y de la ley. La revolución era una guerra entre estamentos o clases sociales, pero las clases tenían armas parecidas a las de sus adeversarios. Hoy en día nos vemos ante la imposibilidad de hacer la guerra, y por lo tanto estamos a merced de nuestros enemigos, somos totalmente esclavos, y nuestra libertad funciona gracias al sometimiento a un sistema productivo que no está exento de satisfaciones. El futobl, las cañitas, las discotecas, los viajes, el primavera sound, son cosas que nos dan una felicidad sosegada y nos hace confiar en la buena voluntad de la ley y pensar que unos señores con porras y pistolas están ahí trbajando para nosotros. No ha sido hasta hace muy poco que una parte minoritaria de la clase media ha despertado del sueño del capitalismo amigo, y no ha sido hasta que ha comprobado en sus propias carnes como se trata a quien se queda fuera de la rueda de especulación producción-especulación-consumo. En nuestras escuelas ya se enseña que ser emprendedor no consiste en mejorar la productividad, sino que consiste en saber vender algo como valioso, lo que es tanto como decir, que la comida no se come, la música no se escucha o el arte no se disfruta, sino que adquiere valor en tanto que pueda llegar a cumplir cualquier función, es decir, que la música vale más si podemos conseguir que se coma, o la comida vale más si podemos conseguir que se contemple en un museo de arte. Eso es básicamente saber convertir la propia vida y el mundo en un gran banco, ya que el banco es la acumulación del valor, que se distribuye arbitrariamente en la naturaleza una vez que el mundo en sí mismo no vale nada, en otras palabas, una vez que el ser humano, las canciones y las hamburguesas pueden intercambiar sus funciones. Pero pobre del que reclame el derecho a decidir el valor de sus canciones o incluso el que considere que hay valores no intercambiables, poner eso en cuestión, es desestabilizar el mercado, y enseguida las porras, las pistolas y las cárceles estarán esperando en la puerta de sus casas para desposeerle de todo el valor que el mercado había depositado en él.

La impotencia de la respuesta social. Segunda parte

$
0
0
El silencio cómplice de los intelectuales y del mundo del arte y de la cultura en general deja en evidencia que hemos llegado a un punto en el que el silencio es una toma de postura. La cultura es inválida sino es capaz de ofrecer resistencia a la dominación a la que se ve sometida. Tomar posición es hablar con libertar sin miedo a la crítica, quejarse en alto de lo que está sucediendo. Mirar hacia otro lado con una sonrisa cínica pensando que hay que ser positivos sólo nos condena al sometimiento a los valores establecidos. Por eso el mundo de la cultura actual sólo me da asco y su silencio me hace pensar en lo poco que valen esos intelectuales cuando son incapaces de denunciar la estupidez. Tal vez solo quieren tomar otra copa de vino y celebrar la bella decadencia de una sociedad a la que desprecian profundamente.


Sobre ciertas cosas de las que hablamos el martes

$
0
0
¿Qué piensa toda esa gente cuando entramos por la puerta? ¿Se giran porque sienten curiosidad o porque están molestos porque llegamos tarde? ¿Por qué crujen tanto nuestras sillas? ¿Por qué suenan tanto las cremalleras de nuestras mochilas?

¿Está la gente interesada en la charla que está dando el ponente o se sienten decepcionados? ¿Se habrán tomado el día libre del trabajo para venir a la charla, o por el contrario todos sus días son libres porque están en paro? ¿Hacen canciones los asistentes a la charla? ¿Dibujan? ¿Publican fanzines o discos? ¿Se sienten frustrados los asistentes a la charla? ¿Estarán casados? ¿Tendrán hijos? ¿Les habrán llevado al colegio antes de venir? ¿Habrán pararado a comprar el periódico y un café? ¿Qué habrán desayunado los asitentes a la charla?


¿De qué va la charla? ¿De qué habrá hablado el ponente antes de que llegasemos? ¿Las diapositivas que nos enseñan están preparadas para la ocasión? ¿Se ha pasado toda la noche ultimando los detalles de la charla, o por el contrario la preparó para alguna otra charla en algún otro sitio? ¿qué edad tendrá el ponente? ¿será más mayor de lo que parece? ¿Tiene razón cuando dice que el Haztelo tu mismo gracias a Internet se ha vuelto mainstream? ¿Le ha entendido bien el chico de la gorra que le contesta algo molesto? ¿Ha entendido que se refiere a que ahora todo el mundo hace autoedición y no a que los que hacen autoedición son en si mainstream? Cuando el ponente habla de su época trabajando en myspace ¿sienten los demás asistentes nostalgia de aquellos años? ¿Cuándo fueron aquellos años? ¿No se equivoca el ponente al decir que fue hace cinco años? ¿Ha pasado tanto tiempo? ¿Qué he estado haciendo todo este tiempo? ¿Se sienten aludidos los asistentes cuando habla de gente que se queja por twitter del cambio de los tiempos? ¿Tendrán los asistentes twitter?

¿Del DIY al insolente mainstream o al revés?
¿Sienten los asistentes nostalgia del vinilo? ¿Se sentarán los sábados por la mañana a escuchar discos y pensar en el pasado? ¿Si los asistentes hubiesen nacido más tarde despreciarían el concepto de disco? ¿Es más fácil para los adolescentes aceptar los cambios de lo que lo es para los asistentes de la charla? ¿Es verdad que vivimos una época emocionante y que no hay razón para quejarse? ¿o es el ponente muy optimista? ¿No es verdad que Internet esta cada vez más controlado?



Cuando el ponente acaba la charla, ¿Le ha gustado a los asistentes? ¿Tienen ganas los asistentes de irse corriendo a tomar algo? ¿Estaban deseando poder ir al baño? ¿Regresarán los asistentes a la mesa redonda en la que vamos a participar? ¿Hablarán, mientras se toman el café, los demás asitentes a la charla, sobre los contenidos de esta? ¿Estarán impresionados como Hoffa por lo bien que hablaba el ponente? ¿Pensarán algunos que ha sido quizá un poco demasiado triunfalista como piensa absurdista? ¿Aparta Absurdista así de repente su café porque se ha quemado? ¿O es un gesto que hace siempre cuando toma café? ¿Tendrá razón cuando dice que antes Internet era una tierra virgen? ¿Sería la epoca del myspace nada más que un tiempo para que les cultivásemos y preparásemos el negocio a los de siempre? ¿Por qué pide el chico de la gorra dos cafés para llevar? ¿Para quién es el otro café? ¿Se siente algo molesto porque le estemos preguntando cosas? ¿Preferiría mejor irse con el dueño del otro café para llevar? ¿Tiene razón cuando dice que en Sudamerica hay muchos grupos buenos por descubrir? ¿Es verdad que hay mucho prejuicio con los grupos de allí? ¿Será culpa del rock argentino? ¿Es hora de superar esos prejuicios?

Cuando llegamos a la mesa redonda ¿Les interesará a los asistentes algo de lo que decimos? ¿Les gusta el pop a los asistentes? ¿Cuando hablamos se nos oye bien? ¿Se sentirán también nerviosos y algo fuera de lugar los demás participantes de la mesa redonda? ¿Sentirán hostilidad los asistentes? ¿Les caemos bien o les caemos mal? ¿Les parecerán interesantes los mismos puntos que a nosotros? ¿Se han dado cuenta de que la música en Internet desaparece sin dejar rastro mientras que los discos caseros son guardados con cuidado por gente en sus colecciones? ¿Les parece inevitable esto y que da igual? ¿Piensan de verdad que es viable descentralizar el circuito de conciertos?

¿Cómo se le ocurrió a Lorena Alvarez incluir un walkman con su cinta casera?

¿Cuando nos marchamos que dirán los asistentes y demás participantes de nuestras intervenciones? ¿Pensarán como yo que a pesar de nuestras diferencias de gusto y opinión tenemos muchas cosas en común? ¿Sentirán por nosotros simpatía o antipatía? ¿Acaso no estamos todos intentando crear y fomentar algo en lo que creemos? ¿Acaso no somos todos idealistas?

¿Puede haber una manera mejor de pasar la mañana que yendo a Mostoles a charlar sobre autoedición en el taller de Procesos Musicales Caseros organizado por los chicos de Autoplacer? ¿Existe una razón mejor para pedir un día libre en el trabajo?

¿Molesta? Haciendo política del ruido

$
0
0

Ciclo sobre ruido, experimentación y política en la librería Enclave (c/ Relatores 16, Tirso de Molina-Antón Martín):


Viernes 22 de junio, 20:00 - "Ruidos, ruidismo e industrial" por Giuseppe Maio y Andrés Noarbe.
Jueves 28 de junio, 19:00 - "Flamenco y ruido", por Carlos García y Jorge Cano, "Estética del ruido", por José Luis Maire, "El rugido que no cesa", por Servando Rocha.
Sábado 30 de junio, 20:00 - concierto de Atomizador, José Luis Maire y Scumearth.


Actividades gratuitas excepto el concierto, que costará 3 euros.

I Feria del disco Independiente en Madrid

$
0
0




LaFonoteca y Sonido Muchacho presentan la I Feria del Disco Independiente el domingo 1 de julio a partir de las 11.30h en el café-tienda The Wall (Corredera Baja de San Pablo, 47), un primer encuentro entre más de treinta sellos y colectivos madrileños (u operantes en Madrid) para estrechar lazos en un espacio común en el que mostrar al público una selección de sus referencias editadas.
Además, contaremos con dos micro-acústicos: a las 13h, hora del aperitivo, The Singer Not The Song nos deleitará con algunas de sus canciones, y a las 18h, hora de la merienda, Coraje hará lo propio con un set muy especial en formato estrictamente acústico.
Por último, animamos a las bandas con material autoproducido a que vengan a primera hora para que podamos darles cabida en la iniciativa.
El evento se documentará audiovisualmente tanto por Sonido Muchacho como por el programa de radio independiente Salsa de Carne, que entrevistará durante la jornada tanto al público como a diversos responsables de los sellos participantes.
Un primer paso para congregar a sellos, colectivos, grupos y público en torno a una misma pasión: la música, y que esperamos se repita periódicamente con el esfuerzo de todos.
Participan: Afeite al Perro, Aplasta tus Gafas de Pasta, Blondes Must Die, Caleiah, Chingaste la Confianza!, Discos Calabaza, Discos Walden, Discoteca Océano, Efervescente, Holy Cuervo, Elefant, Federación de Universos Pop, Fikasound, Ghost Highway, Giradiscos, Gramaciones Grabofónicas, Gran Derby, Hillside Strangler, Jabalina, La Agonía de Vivir, Limbo Starr, Monasterio de Cultura, For Noise’s Sake, Nueva Monarquía, Origami, Pájaro Dodo, Rumble, Sello Salvaje, Starsky… ¡y muchos más!



Conciertos recomendados: Tucan y Celica XX hoy viernes en el Nasti

$
0
0
 
 
 
Este viernes en Ganímedes los valencianos TUCÁN presentan 'Empatitis' (2012, Sonido Muchacho) junto a los madrileños CELICA XX (ex-Ingenieros Alemanes y Alborotador Gomasio)

Luego pinchan el grandísimo HUGO CAPABLANCA (Gomma, Discos Capablanca/Berlín) y el no menos grand...e NANO 4814 (Montaña Sagrada/Madrid)


CVEEC + ESQUIMALES

$
0
0
Jueves 5 de Julio de 22:00 a 5:30

Fiesta discos Calabaza, pop oscuro, noise pop, shoegaze, psychodelia,
en el Triangle Club.
(Sala Nasti. Calle de San Vicente Ferrer, 33. Madrid)

Con los conciertos de Cómo vivir en el campo y Esquimales.

Sonarán: Espiritusanto, Sundae, Fantasmage, Tigres Leones, Alborotador Gomasio, The Lost Rivers, Wavves, 93MMFTS, The Koolaid Electric Company, Screen Vinyl Images, Moon Duo, Fungi Girls...

Entrada gratuita al comprar el vinilo de CVEEC en puerta (12€ vinilo +CD).

Entrada sin vinilo 6€.



El silencio del indie

$
0
0
Si, vivimos en la peor crisis que hemos vivido hasta ahora y el indie sigue cantando la canción de siempre, apoyados en los regazos de la progresía yuppie que vió nacer la movida. El indie es como las ONGs, una máquina bienpensante y bipolar que declara a los inocentes y a los cupables desde la posición privilegiada de la pequeña burguesía que siempre actúa en base a la rectitud moral, la buena voluntad y el orden democrático, dando la espalda a todo ímpetu de radicalidad y de confrontación. Siempre buscando culpables y declarando inocentes, nunca atreviendose a indagar en el funcionamiento de una estructura perversa, combinando tan bien los dogmas cristianos, hippies, nuevaeriles, hiphoperos, con el capitalismo salvaje y apuntando con el dedo el mal, al culpable de que nuestras buenas intenciones siempre resulten ser lo contrario de lo que deseábamos. El silencio del indie encierra la profunda aceptación de un estado de cosas inasumible por cualquier ser humano con ciertas inquietudes artísticas. El movimiento indie está a punto de perecer a causa de su nulo sentido político y social, y si su nacimiento representó cierta regeneración de actitudes y formas de actuación en cierta medida independientes, hoy muere en medio de la autocomplaciencia cómplice del poder más mecánicamente inserto en nuestro modo de ser pequeñoburgués.

SI EL POP ES ALGO MÁS QUE LA MÚSICA DE FONDO CON LA QUE SE AMENIZAN LOS FESTIVALES DE VERANO MEDIANTE LOS QUE SE ANUNCIAN MARCAS DE CERVEZAS PRONUNCIÉMONOS ORGANICÉMONOS. NO CULPABILICEMOS, ACTUEMOS. LA SITUACIÓN REQUIERE QUE NO SIGAMOS COMO SI NO PASARA NADA, ES UNA SITUACIÓN DE EXCEPCIONALIDAD, TENEMOS QUE CREAR UNA BRECHA ENTRE LA RANCIEDAD DEL POP ESPAÑOL, NO NOS PODEMOS PERMITIR ACTUAR COMO PIJOS, NI TONTEAR CON ESTA IDEA, LA MODERNIDAD NO NOS VA A DOTAR DE RADICALIDAD, SER MODERNO ES PODER CONCEBIR NUEVOS MUNDOS, RADICALICÉMONOS NO CREYÉNDONOS ESPECIALES, SEAMOS LA MÚSICA DE UN CAMBIO RADICAL, ANIMEMOS LA CRÍTICA, LA OPOSICIÓN, LA DIVERGENCIA...

LA GUERRA SOCIAL CONTINÚA

$
0
0


La situación es dramática, la única opción es la lucha


20.30 neptuno-sol 


no más cinismo



Fin de semana de cultura libre en el Vaciador

$
0
0

El fin de semana de cultura libre en el Vaciador nos trae dos días intensos de actividades: El viernes 27 tendremos:


Trabajador*s culturales ¡uníos! Un fantasma recorre Europa: los monopolios se vienen abajo, los creadores controlan su trabajo, intercambiando libremente la información, el arte se libera de los jefes…

3ª fiesta de Cultura Libre ¡Danzad, danzad malditos!, una jornada para celebrar la cultura libre, el copyleft y la autogestión.

20:00 proyección de Copyright Criminals
21:30 presentación de Cultura Libre y su nueva     Guía de Música
22:00 concierto de YOCASTA
23:00 fiesta con Cultura Libre Sound System 



y el sábado el colectivo divergente nos trae una nueva convención aplasta tus gafas de pasta con la presentación del nuevo fanzine juventud crónica y el último recopilatorio además de las actuaciones de:


 hazte lapón, el hombre percha, puzzles y dragones, paralelo 38, esquimales, alberto azul, raúl querido, alborotador gomasio, santamaría, la catástrofe ultravioleta

entrada libre, 20:30 h
sabado 28


Aplasta tus Gafas de Pasta dice adiós

$
0
0


No sabemos decir ni cómo ni por qué pero Aplasta tus Gafas de Pasta ya es parte de la historia. El tiempo ha pasado rápido y ya van cinco años desde aquel primer recopilatorio, un periodo suficiente para intentar creer que ha pasado algo, que ha habido grupos y momentos que siempre vamos a recordar y que seguramente hemos compartido una época que nunca volverá. Me voy de Madrid pero otras historias musicales volverán tarde o temprano a remover nuestro espíritu quijotesco en cualquier lugar y en el instante más inesperado.

La aventura de comprender la música independiente como una comunidad incluso política puede haber llegado a buen puerto o tal vez no. Tal vez sea el momento de olvidar esta ilusión por ahora y volver a las habitaciones para componer canciones sin pensar en nada más que en evadirse. Aún queda un recopilatorio póstumo y un nuevo número de Juventud Crónica que presentaremos en cualquier momento.

Gracias a todos


Viewing all 129 articles
Browse latest View live