Quantcast
Channel: aplastatusgafasdepasta
Viewing all articles
Browse latest Browse all 129

El renacimiento del pop vendrá de latinoamérica

$
0
0

Los ritmos latinos han conseguido hacer bailar a medio mundo en el siglo XXI, desplazando a esas estrellas divinas y rubias que dominaron en los 80 y gran parte de los 90, y a los aburridos y repetitivos loops de la música electrónica blanca, dando la puntilla a esos roqueros pesados y heteroaburridos que llevaban desde los 70 en franca decadencia. Sin embargo, dentro de ese mismo ámbito del mundo músical latino, que ha arrinconado al mundo anglosajón, se está generando una sorprendente escena underground, que bebe de todo el sentimentalismo y emotividad que algún día tuvo el pop inglés, pero expresada de una manera genuina y propia del sentir latinoamericano. Allí se está viviendo una revolución musical, que anhela esa belleza pop melódica para cambiar el mundo, y que es extremadamente combativa, no por su contenido, si no por su forma de actuar y de organizarse, con formas que nos recuerdan a sellos emblemáticos del pop independiente como Sarah o K Records.

Chile se ha convertido en el epicentro de este renacimiento. Ni Manchester, ni Nueva York, ni Londres, donde el pop está perdiendo de una manera casi definitiva su carácter de música popular, y suena apático, aséptico, moribundo, patrimonio de una cultura gentrificada y decadente, con cientos de nuevos grupos de diseño, que suenan a un pastiche de los 80 y de los 90, destinados a ser un producto para sonar en esas grandes superficies comerciales musicales que son los macrofestivales.

La juventud pop en Chile y de otros lugares de sudamérica ha recogido esa tradición casi muerta del pop underground anglosajón, salvándola de la tendencia, y está creando sus propias redes, un circuito underground sostenible y cooperativo, que intenta solidificar una base real y colectiva que trasciende los fogonazos espontáneos que se crean y destruyen cada generación. Lo que se está consiguiendo es que la música pop en latinoamérica consolide un relato propio y consistente, más allá de los medios de comunicación y de los macrofestivales. Las Tocatas están convirtiendo en un símbolo de autogestión musical, se utilizan espacios de todo tipo para hacer conciertos fuera de los circuitos comerciales, y los grupos vibran en fiestas donde el público confraterniza, con pasión e intensidad inigualables, con la rabia de una juventud que necesita expresarse, crear lazos afectivos, estéticos y políticos, y devolviendo las melodías donde siempre debieron estar, en el grito común de la gente que las hace suyas y las dota de significado.

Toda esta efervescencia es inseparable de un caudal de inspiración y talento infinito. Es alucinante comprobar desde España, que aún mira con nostalgia la movida, que la gran mayoría de grupos de esta escena hacen apabullantes canciones, tantas que algún día recordaremos esta generación como una época dorada. Grupos como Julen y la Gente Sola, Paracaidistas, Monoazul, Medio Hermano, las Olas, Patio Solar, Dolorio y los Tunantes… y lo mejor de todo, la mayoría sólo acaban de empezar.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 129

Trending Articles